top of page
Buscar

LITERATURA RENACENTISTA.

  • Mateo Arrieta G.
  • 9 ago 2015
  • 5 Min. de lectura

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV.

El Renacimiento es un movimiento producido a comienzos de la Edad Moderna, desde el siglo XV hasta fines del XVII, llamado así por el renacer de la antigua cultura grecorromana. En este período, caracterizado por el humanismo, el arte y la literatura dejaron de lado el carácter religioso, para pasar a dedicarse a la representación del hombre, sus virtudes, pensamientos y conflictos; de esta manera, el Renacimiento marca el fin del teocentrismo medieval, y el comienzo del antropocentrismo.

Nacido en Italia, el Renacimiento no tardó en expandirse por toda Europa, y más tarde por todo el mundo. Este período transitó por dos etapas, la primera denominada Cuattrocento (Siglo XV), donde el artista comienza a firmar sus obras y deja el anonimato, y la segunda Cinquecento (Siglo XVI) donde se mejora la técnica.

CARACTERISTICAS.

Se caracteriza por la recuperaciónhumanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.

-Formas: La mayor renovación forma del Renacimiento se da en la poesía lírica. En 1526 el poeta barcelonés Juan Boscán se entrevistaba en Granada con el embajador veneciano Andrea Navagero, quien le sugerió que empleara en castellano las formas métricas italianas. A partir de este momento, Boscán y su amigo Gracilaso de la Vega adoptaron para sus composiciones poéticas el verso endecasílabo propio de la poesía italiana; y con él se empiezan a usar el soneto, la lira, la octava real, la silva y otras formas estróficas que dieron una nueva vitalidad a la poesía.

Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca con el Lazarillo de Tormes.

-Temas: En la lírica, se incorporaron nuevos temas, como son los mitos clásicos o la naturaleza, y el tema del amor recibió un tratamiento distinto, más idealizado. Surge además una importante corriente de poesía religiosa que se centra en las ideas de purificación del alma y de la unión del ama con Dios. En la épica se aborda la conquista de América.

-Estilo: Los autores renacentistas perseguían la sencillez y la claridad expresivas, el equilibrio de formas y la naturalidad.

Este ideal constituirá el canon de los autores renacentistas, desde Garcilaso de la Vega hasta Fray Luis de León.

AUTORES.

-Garcilaso de la Vega(1501-1536): trata la poesía amorosa del renacimiento. Su obra poética muy conocida está compuesta por treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, siete coplas castellanas y tres odas latinas.

-Juan boscán(1493-1542) : es otro autor reconocido de poesía amorosa, amigo de Garcilaso y fue el que introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas. Sus obras más reconoidas son: el poema Hero y Leandro, Epístola a Mendoza, también tradujo alguna obra humanista italiana como El Cortesano. Antes de morir, estaba culminando un proyecto con obras suyas y de su amigo Garcilaso, el cual lo publico su viuda con el nombre de Las obras Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.

-Lope de Rueda (1510-1565) : fue un dramaturgo de gran versatilidad,ya que escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro comercial en España. Sus obras más conocidas son: Eufemia, Armelina, Los engañados, Medora y Discordia y Cuestión de Amor.

-Miguel de Cervantes (1547-1616) : es considerado la máxima figura de la literatura española, y que se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco, por lo que no es considerado de ninguna de las dos épocas. Es conocido universalmente y se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios. Entre las obras de Cervantes destacan, sus novelas: La Galatea, Don Quijote de la Mancha, Novelas Ejemplares y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. En poesía su obra más destacada es Viaje del Parnaso. También trabajó el teatro, pero en sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, aún así escribió varias obras teatrales.

NARRATIVA RENACENTISTA.

1). Se mantiene un género medieval: la NOVELA DE CABALLERÍAS. Son extensas narraciones, denominadas aventuras, de un héroe, ser extraordinario por su valentía portentosa y a veces sobrehumana, en el que se reflejan las virtudes del honor, la lealtad y la generosidad, que le incitan a la lucha con el fin de adquirir méritos suficientes que lo hagan digno del amor de una dama.

La obra fundamental es el Amadís de Gaula, texto publicado en 1508 por Garci Rodríguez de Montalvo. Satirizando sus disparates y combatiendo su éxito escribirá Cervantes el Quijote(1605-1615).

Plenamente renacentistas son las siguientes obras:

2). NOVELA PASTORIL: Narra los amores contrariados que profesan idealizados pastores a esquivas pastoras en paisajes amenos y con pasiones líricamente expresadas. Se imitaba al italiano Sannazaro, autor de la Arcadia (h. 1504).

En España hay que recordar tres obras:

- El primero fue Jorge de Montemayor con Los siete libros de la Diana (h. 1559).

- Después surge Gil Polo con Diana enamorada (1564).

- Y no podemos olvidar la genial obra de Cervantes, La Galatea (1585).

3). NOVELA BIZANTINA: Fue un relato nacido en la época griega. Se caracteriza por la narración de dos enamorados que viven increíbles peripecias hasta lograr unirse. En España destaca especialmente Cervantes con su obra Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617).

4). NOVELA MORISCA: De creación española, ofrece historias de moros y cristianos que rivalizan en cortesía y caballerosidad durante la Reconquista. En España destacan dos obras: la anónima Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551) y la Historia de los amores de Ozmín y Daraja, obra que apareció en el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

5). NOVELA PICARESCA: De creación española, fue fundada por el anónimo autor delLazarillo de Tormes (1554). El género se consolidó con Vida de Guzmán de Alfarache (1599), obra de Mateo Alemán.

6). La NARRACIÓN DE TIPO ITALIANIZANTE: También en el siglo XVI se cultivó en España lanovela de imitación italiana, inspirada principalmente en el Decamerón de Boccaccio. Esta narrativa de imitación italiana deriva en dos direcciones: el cuento y la novela corta.

En España destaca especialmente Juan de Timoneda con su Sobremesa y alivio de caminantes (colección de cuentos) y el Patrañuelo (colección de novelas cortas).

7). La Lozana andaluza: Fue publicada en Venecia en 1528. Su autor es Francisco Delicado. La obra se desarrolla en roma, donde la protagonista, Aldonza-Lozana, se ve rodeada de un clima de prostitución, picardía, bullicio y alegre vitalidad.

Aun con su entronque celestinesco, La Lozana anadaluza es una obra plenamente instaurada en el ámbito del placer renacentista localizable en Roma y donde la mujer podía moverse en la corriente de libertad femenina que predicaba una parte del Renacimiento.

LÍNEA DRAMÁTICA.

Tragicomedia.

Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión, de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación.

Su desarrollo, a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes —aristocracia y pueblo— y por la utilización de distintos lenguajes.

 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page