top of page
Buscar

LITERATURA DEL ROMANTICISMO.

  • Mateo Arrieta G.
  • 9 ago. 2015
  • 3 Min. de lectura

La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad.

El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de `semejante al romance´, con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.

CARACTERÍSTICAS.

-El ansía de libertad.

El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.

-La exaltación del yo individual.

En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.

-El espíritu de rebeldía.

Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.

-Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento.

El fatum romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval.

-Identificación con la naturaleza.

La naturaleza en su estado puro, no se trata de una naturaleza de jardín sino de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.

-Exaltación de la imaginación y del sentimiento.

El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón. Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.

-Valoración de lo nacional y popular.

Tal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.

AUTORES.

-Johann Wolfgang von Goethe (poeta, novelista, dramaturgo y científico; 1749-1832) por primera vez profundiza en el llamado «mal del siglo» con Werther. Con Fausto crea el paradigma de poema épico romántico, de índole filosófica, con un héroe que busca un sueño imposible.

-Alexandre Dumas (novelista y dramaturgo; 1802-1870) desafía la estructura social en sus dramas históricos.

-Immanuel Kant (filósofo; 1724-1804) hace hincapié en el Idealismo (es decir, no se conoce la realidad material como es, sino através de nuestra mente, de nuestro subjetivismo) y planta la semilla del Irracionalismo.

-Jean-Jacques Rousseau (escritor, filósofo y músico; 1712–1778), a pesar de pertenecer a la Ilustración, elabora una serie de teorías quesuponen una reforma de su época y un anticipo del Romanticismo: - proclama la bondad del individuo y la maldad de la sociedad; - propugna el desarrollo personal; - manifiesta un nuevo sentimiento ante el amor y la naturaleza; - se atreve a mostrar su intimidad

-Edgar Allan Poe: Para Poe, “la primera de todas las consideraciones es la de producir un efecto” refiriéndose a las composiciones poéticas. La unidad del poema y el concepto de extensión del mismo, está ligada a un riguroso, casi matemático proceso de escritura en busca de aquel “efecto”, el cual está soportado por el tono, muchas veces melancólico, partiendo del hecho de que para el autor, “La melancolía es el más legítimo de los tonos poéticos”.

NARRATIVA.

A mediados del siglo XIX la novela histórica era el género literario de moda. Multitud de autores lo cultivaron siguiendo los pasos de V. HUgo. A. Dumas y sobre todo W. Scott. Cuyas obras optimistas y alentadoras de la promoción social de los protagonistas, cuadraban perfectamente con la ideología liberal.

En las novelas históricas del romanticismo español la selección del asunto estuvo por lo general fuiada por la posibilidad de establecer paralelismos con problemas contemporáneos. La nutrida nómina de obras que tienen a las luchas de bandos medivales como telón de fondo, por ejemplo, se relacionan de forma evidente con las guerras carlistas de la misma forma que la frecuente aparicion de los problemas suscitados por la disolución de la Orden del Temple tienen que ver con los procesos de desamortización emprendidos por el estado liberal.

DRAMÁTICA.

El drama fue la manifestación teatral más característica del periodo romántico. Sus principales características son:

-La estructura es variada.

-Rechazan la regla de las tres unidades, que era propia del teatro del siglo XVIII, cultivado por el Moratín.

-El tema principal es el amor aunque el final casi siempre suele acabar en tragedia.

-Triunfa la polimetría (muchos tipos de versos) y el lenguaje es exaltado.

-Mezclan lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.

 
 
 

コメント


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page