top of page
Buscar

LITERATURA DEL NEOCLASICISMO.

  • Mateo Arrieta G.
  • 9 ago 2015
  • 4 Min. de lectura

Surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de laIlustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitectoJacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses.

CARACTERíSTICAS.

Imitación de los Modelos clásicos.

Predominio de la razón y lo académico.

Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico.

Influencia de los tratadistas, especialmente de Nicolás Bolleau (“Arte Poética”).

Se preocupa por la expresión formal.

Rechaza la fantasía.

Según Ortega y Gasset (“Todo neoclásico se avergonzaba de sus emociones”).

La comedia es didáctica y moralizante con personajes de la clase media y aristocrática.

Destacaron el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.

AUTORES.

En el Neoclasicismo aparece como preferencia la razón frente a los sentimientos, donde se imponen reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar a las personas.

Los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula. Entre los autores más importantes podemos encontrar:

- Juan Meléndez Valdés: Este hombre nació en el año 1754 en Ribera del Fresno, Badajoz. Es un Poeta y político español. Colaboró con el gobierno de José Bonaparte (Rey de España), por lo que se tuvo que exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia. Se reconoce por ser parte de la Poesía bucólica o pastoril donde aparecen pastores en paisajes cantando y tocando sus flautas. Sus principales obras son: Letrillas como La flor del Zurguén, Doña Elvira, enriquecida con reflexiones morales esta La oda “la noche y la soledad”, escribió varias Églogas en las que recupera los temas pastoriles de la bucólica y por ultimo escribió Elegías dedicadas a un amor desconocido del poeta. Murió en Francia en el año 1817.

-José Iglesias de la Casa: Nació en Salamanca en el año 1748, es un poeta español perteneciente al grupo literario formado por fray Diego T. González, Jovellanos y Meléndez Valdés. Es importante su obra satírica, y también sus poemas de metro corto como las letrillas agrupadas con el título de La esposa aldeana. Escribió La niñez laureada, en loor de un niño precoz, y el poema didáctico La Teología. Compuso numerosas poesías religiosas y profanas. Lo único que se salva de su producción son las composiciones jocosas, algunas de las cuales son notables por su gracia y ligereza. Murió en Salamanca en el año 1791.

-Tomás de Iriarte: Nació en La Orotava, municipio español al norte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 1750. Sus obras teatrales tuvieron un gran éxito al hacer llegar al público general la corriente neoclásica. Además de su teatro, Iriarte destacó con sus poemas agrupados en Fábulas literarias (1782), en clara competencia con Samaniego. Una de sus fabulas se llama EL burro flautista.

Murió en Madrid en 1791

-Félix María Samaniego: Nació en La guardia (Álava) en 1745 y murió en el mismo pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara.

-José Cadalso: Nació en el año 1741 fue un literario y militar español. Perteneciente a los jovellanos. Cadalso escribió un libro de versos, Ocios de mi juventud, publicado en 1773. En esta obra Cadalso usa el nombre poético de Dalmiro, y a veces dialoga mediante la poesía con su amigo, el poeta Juan Meléndez Valdés. La obra más famosa de Cadalso, sus Noches lúgubres, fue escrita en 1774 y publicada póstumamente por entregas en el Correo de Madrid en los años 1789 y 1790. En 1790 se publicó El buen militar a la violeta, una sátira de la vida militar. Murió en el año de 1782.

NARRATIVA.

Tuvo su apogeo en el siglo XVIII, también llamado "el siglo de las luces" o "la ilustraciòn.

Se le considera como un movimiento "no clásico" por adoptar modelos artísticos grecolatinos y se destaca por la fe ilimitada en la razón que se puede percibir en sus obras.

Ésta corriente es reconocida por considerar al arte como una síntesis entre lo útil y lo bello, por el didactismo, por la creación de normas para todo y por la creación de academias para regular cada cosa.

Obras y autores destacados.

Prosa:

  • "Discurso del método" de René Descartes.

  • "Cartas provinciales" de Blas Pascal.

  • "Cándido" de Voltaire.

Teatro:

  • "Tartufo" y "El avaro" de Moliere.

 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page