top of page
Buscar

LITERATURA DEL BARROCO.

  • Mateo Arrieta G.
  • 9 ago 2015
  • 4 Min. de lectura

Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa.El término barroco tuvo un sentido despectivo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional.

El Barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVIIcaracterizado por una evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales delRenacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.

Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1820 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.

CARACTERISTICAS.

Las obras que distinguen a la época son estilísticamente complejas, incluso contradictorias. En general, se puede decir que el deseo de evocar estados de ánimo exaltados de apelación y tonos dramáticos a los sentidos del observador es común en la mayoría de sus manifestaciones artísticas. Algunas características están asociadas con la grandiosidad barroca, la sensualidad, el teatro, el movimiento, la vitalidad, la exuberancia y la tensión emocional. Todo se opuso al racionalismo –principal característica del Renacimiento– que era sobrio, estricto y metódico con raíces en el clasicismo. Muchos historiadores suelen dividir la literatura del barroco en dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo. El conceptismo, más frecuente en la prosa, corresponde al juego de ideas, la organización de la frase con una lógica que busca persuadir. El segundo, el culteranismo, más propio de la poesía, se define por el juego de palabras con intención hacia lo formal teniendo como autor emblemático a Luis de Góngora. El período fue particularmente rico en algunos países debido a que la estética barroca se adapta fácilmente a un país que crea su propia fisonomía y la cultura en términos de oposición y lucha de contrarios, de mestizaje.

AUTORES.

-Luis de Góngora y Argote (1561-1627): fue un gran poeta y dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue el máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo.En sus obras poéticas podemos distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas son Fábula de Polifemo y Galatea y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El doctor Carlino.

-Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor valorados de la época. Es uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Escribió obras de todo tipo, narrativas: La Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores de Belén y La Dorotea. Líricas escribió varias, por ejemplo: Los Romances, La vega del Parnaso, Rimas, Rimas Sacras y La Filomena.

-Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que trabajó la prosa didáctica y la filosofía.Trabajo con la corriente literaria de conceptismo. Escribió grandes obras como : El Héroe, El Político, El Discreto, El Comulgatorio, Agudeza y Arte de ingenio y Oráculo manual y arte de prudencia. Pero su obra más conocida, la cual es una de las más importantes de la literatura española, es El Criticón.

-Francisco de Quevedo (1580-1645) : noble, político y uno de los escritores más importantes de la literatura española. Era un grandioso prosista que trabajo muchas obras de diferentes tipos como: políticas (Política de Dios, gobierno de Cristo), ascéticas (Providencia de Dios), filosóficas (La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas), críticas literarias (La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día), obras festivas (Cartas del Caballero de la Tenaza) y obras satíricas-morales (Los Sueños).

-Tirso de Molina (1579-1648) : religioso, dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. En lo que más destaca es en obras teatrales, escribió muchas obras, pero las más destacadas son: Don Gil de las calzas verdes, El Burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado y El Vergonzoso en palacio. Sus obras en prosa son: Los cigarrales de Toledo, Historia de la Orden de la Merced y Deleitar aprovechado.

-Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) : fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo español del Barroco. Escribió sobre todo obras dramáticas, y sus obras más importantes son: piezas dramáticas destacables (Amor, honor y poder, La dama duende, La vida es sueño, El mágico prodigioso, El gran teatro del Mundo y La aurora de Copacabana), dramas (Amado y aborrecido, Apolo y Climente y Judas Macabeo, entre otras), comedias(Agradeces y no amar, El conde Lucanor y La señora y la criada, entre otras), teatro breve (Baile de los Zagales, Entremeses de Don Pegote, Jácara del Mellado y Mojiganga de la Carapiña) y autos sacramentales (A Dios por razón de estado, Indulto general y El socorro general, entre otros).

NARRATIVA.

En el siglo XVII se desarrolla la novela picaresca, genero iniciado en el siglo XVI por el Lazarillo de Tormes. Las novelas picarescas más importantes del Barroco son :

  • Guzmán del Alfarache, de Mateo Alemán.

  • El Buscón, de Quevedo. En esta novela el autor utiliza los recursos conceptistas para conseguir efectos cómicos y burlescos.

Las novelas picarescas del siglo XVII son más pesimistas y amargas que el Lazarillo; en ellas se deforma la visión de la realidad, exagerando los rasgos más negativos. Otro autor importante de la prosa del XVII es Baltasar Gracián, quien escribe obras de carácter doctrinal y satírico, utilizando el estilo conceptista.

 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page